Hace unos meses atrás, Espacio 75 nos presentaba el ciclo de música a ciegas “Astral”. Una propuesta distinta para el melómano, escuchar música totalmente a oscuras. Hablamos con Gastón Montenegro, productor del ciclo que se presenta en el Centro Cultural Alta Córdoba.
DLVE: ¿De donde surge la idea para llevar a cabo el ciclo? ¿Por qué música a ciegas?
GM: La idea surge de varios factores. Primero vemos muy interesante la idea de retomar el hábito de escuchar discos en su totalidad, de principio a fin, concebidos como una obra artística que es lo que realmente es. Creemos que la mayoría de los artistas crean un disco con un concepto, un sentido, sentimientos y estados que intenta transmitir a quien lo escucha y que éste los haga propios. Por otro lado, para que esto sea posible, necesitamos generar las condiciones adecuadas y es ahí donde entra en juego la calidad y el formato en que se escucha. Y si a esto le sumamos bloqueo del sentido de la vista que permite potenciar enormemente el auditivo (ya que no hay distracciones visuales) termina siendo una combinación explosiva para volver a enamorarse de los sonidos o escuchar detalles musicales que generalmente un auricular, un celular, una compu o un estéreo no te permiten hacerlo. Es centrar 100% la atención en la música. Lo que podemos agregar de por qué Música a Ciegas sería porque también está comprobado que la música genera mejoras en el estado anímico y reacciones positivas en el cuerpo humano, lo cual también produce no solo una sensación de bienestar sino que una mejora real cuando estamos frente un momento musical de disfrute y buscamos eso; que la gente tenga una linda experiencia personal, desconectada por un momento del exterior para conectarse con ellos mismos.
DLVE: ¿Cómo seleccionas los discos que se van a escuchar?
GM: Seleccionamos los discos en base a los que son considerados como los “iconos” de cada banda o artista, pero también proponemos varios que tal vez no son los más vendidos o más reconocidos, pero que valen mucho la pena escucharlos en este formato, por la mezcla, la calidad y porque también está bueno descubrir nuevas canciones o sonidos que por ahí no sonaron mucho en su momento y están buenísimas.
DLVE: ¿El material recibe algún tipo de tratamiento para el ciclo?
GM: El material que tenemos lo adaptamos a cada función, cada mezcla es distinta y si bien mantenemos la matriz sonora de cada disco, necesitamos adaptarlo de la mejor manera para que la experiencia envolvente sea real y la “burbuja” se mantenga siempre. Por suerte lo logramos en cada evento porque contamos con equipamiento y técnicos de gran calidad que permiten que eso suceda.
DLVE: ¿Cómo respondió el público?
GM: El público por suerte respondió muy bien desde el comienzo. Si bien al principio muchos asistían sin saber bien de qué se trataba, cuando salían de vivir esa experiencia preguntaban ya cuando era la próxima, porque por más que la siguiente función que teníamos no era de sus bandas favoritas, sabían que escucharlas de esta manera generaba otra percepción, y para bien. También estar en oscuridad total parece simple pero es un desafío. No estamos acostumbrados a estar sin mirar ni ver nada de manera consciente y eso despierta muchas nuevas sensaciones.
DLVE: ¿Cómo ves el futuro del ciclo?
GM: El futuro del ciclo lo veo tal cual como está sucediendo en este momento y nos pone muy felices. Gente cada vez más interesada en escuchar música en excelente calidad, en explorar al máximo sus sentidos, en compartir nuevas experiencias. Quien viene una vez vuelve 1, 2,10 veces y nos indica que está muy bueno lo que se generó; una especie de club amante de la música y los documentales. Por qué también pasamos eso: un documental de la banda antes de cada disco. Disfrutamos mucho de hacer “ASTRAL” y creo que el público también.
Entrevista realizada por Agustín Martínez para www.delaviejaescuela.com
Comentarios recientes