En los años 90´ la calle Estados Unidos al 1200 era sinónimo de rock, allí se ubicaba CEMENTO “La usina cultural y la usina de rock más importante que existió hasta el momento por lo pronto en Argentina” dice “Alejandro Taranto” uno de los tantos entrevistados que forman parte de “CEMENTO, EL DOCUMENTAL” y que además se encarga de la producción musical del mismo.
Audios, imágenes y videos son algunas de las tantas cosas que se exponen del mítico lugar que fue el caldo de cultivo de un rock nacional en sus más variadas formas y estilos.
Hoy aquel espacio por el cual pasaron la mayoría de las bandas más importantes del rock nacional, fue convertido en un estacionamiento, “Una manera de castigarlo, castigar esa escena, esa historia, te cierro, pongo un estacionamiento y no existías más, nunca exististe y si la gente se olvida de ti mejor” sentencia “El Enano” (cantante de la Vela Puerca).
A poco menos de un mes para el estreno del mismo (marzo del 2017) hablamos con Lisandro Carcavallo director del documental.
Una entrevista que nos llenara de recuerdos olvidados a aquellos que lo vivimos y de curiosidad al resto que no tuvo tanta suerte.
DLVE: ¿Cuál fue el disparador para la creación del documental?
LC: En principio una motivación personal y el recuerdo de largas noches vividas a partir de mis 14 años. Cemento fue uno de los lugares donde conocí el rock en su esencia más pura. Festivales y noches viendo a bandas como Catupecu, Attaque, Árbol, Carajo o bandas que hoy ya no siguen como Timmy O’ Tool, Mauma o Totuss Toss.
Por otro lado es una reivindicación de un espacio fundamental dentro de la cultura de este país y que hoy lamentablemente es un estacionamiento del Ministerio de Educación.
DLVE: Cemento fue para muchos de nosotros la cuna del rock, un lugar de pertenencia, ¿Cómo le explicarías a aquellos que no tuvieron la oportunidad de conocerlo, su significado dentro de la cultura del rock?
LC: Fue un lugar totalmente inclusivo, de libertad total. Hay que trasladarnos al año 85, una democracia que recién se iniciaba y Cemento abre sus puertas como discoteca con la particularidad de no tener derecho de admisión. A partir de ahí la cantidad de artistas, performers y músicos que pasaron son incontables. Con el tiempo se volvió este lugar de rock que se hizo cuna y que le abrió las puertas a géneros como el punk y el metal y permitió el desarrollo de montones de bandas como Divididos o Los Redondos. Un lugar de oportunidades donde no solo tocaban bandas sino que había teatro, muestras, festivales a beneficio y sucedían cosas tan increíbles como Damas Gratis junto a Todos Tus Muertos.
DLVE: El tráiler tiene una imagen muy fuerte, un silencio de Fernando Ruiz Díaz, yo genere mil hipótesis sobre el mismo ¿Cuál sería la tuya para explicarlo?
LC: Creo que esta pregunta la va a responder la película misma. Es un concepto, una idea. Cemento tiene que ser un símbolo, mejor dicho, ES UN SÍMBOLO. Una pauta de independencia, autogestión, contracultura y rock.
DLVE: ¿Por qué crees que nunca más hubo un nuevo “Cemento”?
LC: Porque los tiempos cambiaron, por la falta de políticas culturales reales y porque no hay un nuevo Omar.
Antes para saber de un recital tenías que recibir un volante o tener un amigo que te dijera “che, toca tal banda en tal lado”, hoy con Facebook y las redes sociales eso cambió. Ahora en YouTube si querés saber cómo suena una banda solo tenes que buscarla, antes tenías que tomarte el bondi, encontrar el lugar y pagar un entrada, ahí te enterabas como sonaba una banda (o te fijabas de qué forma conseguir el cassette o cd, claro).
Cemento era un lugar para más de 1500 personas y se lo llama “la casa del under”. Hoy sería difícil encontrar un lugar que cumpla con esa premisa.
DLVE: Aquel mítico lugar termino siendo un estacionamiento, ¿Que sensaciones te deja el pasar por ahí?
LC: Tristeza. Es la muestra clara de que no se construye para aprender, se destruye para olvidar.
DLVE: Hoy en día el documental está parado, ¿cuál es el motivo de que aún no salga a la luz?
LC: La falta de recursos para posproducción y registros. Es una realización independiente y auto gestionada que se encontró con un año en donde todo aumentó de forma descomunal. Lanzamos un Ideame con recompensas para que todo aquel que lo sienta pueda colaborar y ser parte de esta película.
DLVE: La fan page del documental recopila muchísimas imágenes de bandas en el lugar, ¿Cómo consiguieron tanto material?
LC: A través de una convocatoria online donde invitábamos a todo aquel que quiera colaborar a enviar sus entradas, fotos y/o registros. A su vez con un laburo de producción intenso y de búsqueda de archivo. Muchos músicos, productores, fotógrafos y la misma Katja fueron fundamentales para el pulmón de archivo recolectado.
DLVE: Después de lo sucedido en República Cromañón el olvido “mato” a Omar Chaban ¿Crees que fue injusto el entorno con la persona que de alguna manera “creó” un espacio fundamental para el rock nacional?
LC: Si fue injusto o no, no sabría decirte. Nosotros no estamos diciendo que él no se equivocó, que hizo las cosas bien, o que es inocente de nada. Simplemente estamos respetando y valorando el trabajo que hizo anteriormente, que es importantísimo. No estamos haciendo diferencias, sino construyendo para aprender. Está clarísimo que Omar Chabán fue un gestor cultural nato y que gracias a él hoy tenemos un montón de artistas agradecidos y convencidos de que Cemento y él fueron sumamente indispensables para su desarrollo.
DLVE: Personalmente si hoy tuviera que elegir un show de una banda que fui a ver en Cemento seria “Fun People” ¿Cuál sería el tuyo?
LC: Ufff… son tantos…
DLVE: En el comienzo del tráiler del documental Carla Ritrovato dice “Hoy el público rockero se divide entre el que estuvo y no estuvo, el que no estuvo nunca lo va a saber” ¿Qué crees que se perdieron aquellos que no estuvieron?
LC: El rock. El posta. El que transpira, el que grita, el que mira de frente a la política. El rock en estado puro.
Entrevista realizada por Diego Salazar para www.delaviejaescuela.com
Comentarios recientes