Entrevista a JAVIER HERRLEIN

Dialogamos con Javier Herrlein, ex Catupecu Machu. Que acaba de lanzar su propio sello discográfico, llamado “Tahio”

Es difícil no asociar a Javier con “Catupecu Machu“, después de todo, fue el baterista de la banda entre los años 2002 y el 2011. Y formo parte de uno de los discos más importantes del grupo, “Cuadros dentro de cuadros“.

Sin embargo, pocos saben que Javier es un prolífico productor musical, que decidió lanzar su sello propio, llamado “Tahio“. 

CARLOS MILANESIO: ¿Como surgió todo esto del sello?

Javier Herrlein: Cuando se me ocurrió hacer esto que todavía no lance formalmente, y que si bien está yendo por lo bajo, ya se activó y con varias marcas. Pensé básicamente en todas las bandas que salían del estudio de algún productor, o que vienen a producir a mi estudio. Entonces empecé a pergeñar el asunto, me parecía que muchos de estos artistas tenían un potencial alto, y para que tengan una proyección mucho más significativa e importante tenian que tener un marco correspondiente a la hora de mostrar sus canciones.

Me parecía que había que ajusticiar a esas canciones, que muchas veces no se les hace promoción. Entonces salió la idea del sello, que no es solo para las producciones que se hacen en mi estudio, sino también para artistas de afuera con las que estoy trabajando (producciones chilenas, alemanas, etc.). La idea es realmente hacer un trabajo extenso para que la canción llegue lo más lejos posible, promocionándola ya sea a través de medios televisivos, o redes sociales. Hacer distintos tipos de shows en Buenos Aires, Rosario, Córdoba, Mar del Plata. La idea es hacer una red mucho más abarcativa que solamente grabar, o masterizar.  

Fotografía: Mayco Bloo Laurel.

CM: ¿Que significa esta red?

JH: Los lugares para tocar no son tantos como eran hace quince meses o veinte años atrás. Hubo una disminución significativa de espacios para tocar rock – pop, y lo que barca ese estilo. La intención del sello y de la productora es justamente poder trasladar y ramificar a los artistas. 

“Hay una realidad, y es que en el sello va a haber una determinada cantidad de artistas, no una cantidad infinita. La idea es prestarle atención a cada proyecto y a cada artista para que se pueda hacer un trabajo de campo y armar un recorrido anual, semestral, cuatrimestral. Generar un salto con un plan personalizado.” 

CM: Contame un poco más sobre ese trabajo campo

JH: Primero, tratar de mostrar lo máximo posible las acciones de los artistas. Segundo, comenzar con la prensa, ya sean entrevistas, o llevarlos diferentes lugares a hacer acústicos. Después meterle a las plataformas digitales/redes sociales, hacer un trabajo bastante amplio con distintas personas que se ocupan de cada área.

Entrevista realizada por Carlos Milanesio para www.delaviejaescuela.com

Compartir este artículo
%d