BRANCALEONE: “La música nos rescata de todo”

Hablamos con Martín Dufou (cantante) de Brancaleone, sobre los detalles del show que la banda dará el próximo 11 de noviembre en “Marquee”

DLVE: ¿Cuáles son las impresiones de este nuevo show en el Marquee?

Martín Dufou: Hace 17 años queriamos hacer un show en el Marquee. Branca era una banda muy conocida y por ese entonces el lugar había cerrado. Así fue que decidimos tocar en la calle, fue en la época de post Cromañon, donde era muy complicado hacer un show. Ya se cumplen 17 años de todo eso. Y a un amigo, Jorge, se le ocurrió que podíamos tocar en Marquee. Finalmente, vamos a hacer ese show que hace 17 años tocamos en la vereda, solo que ahora lo vamos a hacer adentro.

DLVE: Una época complicada con todo lo que paso post Cromañon.

MD: Dejando de lado la terrible historia de las 194 víctimas de Cromañon que fue lo más trágico de todo, no puede haber otra cosa peor que esa. Nos centramos en la escena, en lo que quedo después, y lo que quedo es más ausencia del estado, coima, y cierre de lugares. Empezó una especie de persecución, sobre todo una estética de sonido, fue muy fuerte con el rock y sufrió casi el exterminio, desde mi punto de vista.

“Después de lo que paso en Cromañon que fue cien por ciento responsabilidad del estado. Las salas que no podían cumplir con las nuevas normas que imponía el mismo estado que fue responsable de las muertes, empezó a exigir y apretar más sobre la gente. Obviamente, pedía cosas ridículas, que eran insostenibles para muchos de los lugares que finalmente tuvieron que cerrar. ” 

Entonces, bandas como las nuestras que venía levantando en convocatoria, y salas para 300 personas dejaron de existir, ya no se conseguían más. Tuvimos que empezar a trabajar con productoras grandes, nosotros tuvimos la suerte de agotar “La Trastienda”, “The Roxy”, hicimos giras con Divididos, Las Pelotas, Las Patillas del Abuelo. Pero después sostener ese tren era muy difícil. Entonces empezamos a tocar en movidas culturales, contraculturales y terminamos hasta construyendo un auditorio en la Plata. Pero esa es la escena que nos quedó después de Cromañon. El viernes tocabas en un lugar, que el sábado estaba clausurado y el domingo abierto. No había lógica en esas cosas. 

DLVE: El tema de la pandemia fue otra cuestión ¿Hubo una reconfiguración en la escena?

MD: Sí, en los dos casos, que también tienen que ver con la muerte, con un montón de cosas trágicas. Siempre el estado es responsable fundamental del mal, como Cromañon donde fueron sobornados un montón de inspectores. Y en el caso de la pandemia que nos encerraron, y no pudimos ver un montón de cosas que ocurrieron durante el encierro. Afortunadamente en 9 de julio, que es el pueblo donde vivo, de cincuenta mil habitantes, no vivimos un montón de cosas del encierro que le toco vivir a la gente de la ciudad.  

Tengo muchos amigos, conocidos, que quedaron muy mal. Con la música fue lo mismo, ese año había empezado un proceso que se llamó “Una canción por día” justo en 2020. Empecé a hacer ese ejercicio, a escribir una canción, ponerle música y subirla, una por día, para ver si lo lograba. Termine con las 366 porque ese año fue bisiesto, y con la banda nos pasaron un montón de cosas. Nosotros tuvimos suerte, porque habíamos terminado de grabar un disco, y pudimos mezclarlo, teníamos un contacto, pero la realidad de muchas otras personas no era así, ni hablar de los que perdieron un ser querido.  

Creo que en ese sentido, siempre destaco que la música es una gran fortuna, o cualquier tipo de arte y de compartir es una superherramienta. El sonido está hasta en los bebes, que entienden la música sin saber qué estamos diciéndoles. La música nos rescata de todo, desinteresadamente, y para los que tenemos la suerte de arañar un instrumento o de escribir una canción, es algo espiritual. 

Entrevista realizada por Carlos Milanesio para www.delaviejaescuela.com

Compartir este artículo
%d